Ligeros avances en Wall Street ante nuevas medidas comerciales
Los futuros de las principales bolsas estadounidenses arrancaron este miércoles con leves subidas, a la espera de nuevas definiciones sobre la política arancelaria del presidente Donald Trump. Los futuros ligados al Dow Jones sumaron 82 puntos, lo que representa un avance del 0.2%. Tanto los futuros del S&P 500 como los del Nasdaq-100 también reflejaron un aumento del 0.2%.
El día anterior, la volatilidad marcó la sesión tras el anuncio de nuevos aranceles. El S&P 500 cedió un 0.07%, mientras que el tecnológico Nasdaq Composite sumó un mínimo 0.03%. El Dow Jones, por su parte, retrocedió cerca del 0.4%. La incertidumbre no solo se sintió en Estados Unidos: mercados internacionales como el Nikkei 225 en Japón, el Kospi en Corea del Sur y el Stoxx 600 en Europa registraron ganancias modestas después de que Trump anunciara gravámenes agresivos para importaciones de 14 países.
Trump endurece tarifas: nuevos sectores bajo la lupa
El martes, Trump utilizó su red Truth Social para reiterar que no habrá cambios ni prórrogas en los nuevos aranceles, que van del 25% al 40% y afectan naciones como Japón y Corea del Sur. Las medidas entrarán en vigor a partir del 1 de agosto.
Además, Trump anunció un impuesto del 50% a las importaciones de cobre y adelantó que pronto habrá más tarifas específicas por sectores. Incluso amenazó con gravámenes de hasta 200% a productos farmacéuticos importados, aunque aclaró que estos se aplicarían dentro de uno o año y medio. “El anuncio arancelario fue un recordatorio de que los mercados aún no están fuera de peligro”, señaló Scott Helfstein, jefe de estrategia de inversiones en Global X. “La Casa Blanca todavía no logra sus objetivos en comercio, y eso seguirá generando volatilidad”.
Extensión de plazos y mensajes confusos aumentan la volatilidad
El panorama se volvió aún más incierto tras la decisión presidencial de extender el plazo para negociar grandes acuerdos comerciales, originalmente previsto para abril, hasta el 1 de agosto. Esta prórroga llegó poco después de la imposición de aranceles unilaterales a decenas de socios comerciales de Estados Unidos en meses anteriores.
El secretario de Comercio y el secretario del Tesoro avalaron la nueva fecha, pero Trump la calificó luego de “no 100% firme”, solo para asegurar un día después que no habrá cambios, lo que genera incertidumbre entre los inversionistas. Según Stephen Myrow, socio director de Beacon Policy Advisors, “los mercados están deseando certidumbre”.
Mercados y políticas en bucle: la búsqueda de estabilidad continúa
A medida que las bolsas reaccionan a la política comercial, las propias decisiones oficiales parecen depender de los movimientos del mercado, generando un ciclo de retroalimentación que, para muchos analistas, no tiene un final claro a corto plazo.
El martes por la mañana, los principales índices prolongaron las caídas del lunes: el Dow Jones retrocedió más de 100 puntos tras perder casi 400 el día anterior. El S&P 500, por su parte, permanecía estable al mediodía tras perder 0.7% en jornadas previas.
Diferencias en las tarifas: algunos países afectados, otros exentos
Las tasas para Japón y Malasia subieron, mientras que para Kazajistán, Laos, Myanmar, Túnez, Bosnia y Herzegovina, Bangladés, Serbia y Camboya, los aranceles bajaron. Los de Corea del Sur, Sudáfrica, Indonesia y Tailandia se mantuvieron igual. Muchos inversionistas ven estas cartas como una extensión más de los plazos, en un contexto donde los acuerdos se tornan más complicados de concretar de lo esperado por la Casa Blanca.
Dan Alpert, socio de Westwood Capital, definió este enfoque como “política de pretender y extender”: “Siguen actuando como si los aranceles entraran en vigor, pero rara vez lo hacen”.
Aranceles automotrices: el principal punto de conflicto
Mientras los aranceles “recíprocos” de la Casa Blanca siguen en pausa, otros como el 10% general, el de acero y aluminio y el del 25% a los automóviles ya están activos. Fitch Ratings estimó que el nivel arancelario efectivo en EE.UU. era de 14.1% a finales de junio.
El impuesto a los autos es especialmente conflictivo para Japón y Corea del Sur, que exportan grandes volúmenes a EE.UU. y han intensificado sus gestiones para quedar exentos. En mayo, las exportaciones japonesas sufrieron su primer descenso anual en ocho meses, bajando 1.7%.
Perspectivas: la espera de definiciones claras
Para este miércoles, los inversionistas también están pendientes de la publicación de las minutas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), con la esperanza de que puedan aportar mayor claridad sobre la política económica en medio de la actual incertidumbre comercial.